COMUNIDAD DE REGANTES DEL HEREDAMIENTO DE AGUAS DE LA PUEBLA DE MULA

INFORMACIÓN GENERAL

                                                                                                                      

La Comunidad de Regantes del Heredamiento de Aguas de la Puebla de Mula se localiza en la comarca del Río Mula, en la pedanía de la Puebla de Mula, a unos 5 kilómetros de la Ciudad de Mula. Esta Comunidad cuenta con “180” comuneros y una superficie anual de riego de 208 ha.

Es un prototipo de modernización de regadíos tradicionales, pionera en gestión comunitaria de sistemas automatizados de riego localizado. Se llevó a cabo el cambio del método tradicional de riego por gravedad y grandes pérdidas de agua, por otro localizado, con distribución por tuberías de presión y mayor eficiencia de distribución. Además se automatizaron e Informatizaron todas las operaciones relacionadas con el manejo del conjunto del sistema, así mismo el funcionamiento del sistema de riego está enteramente informatizado y su control está centralizado en la sede de la Comunidad de Regantes, encargado de gestionar el desarrollo del mismo. El Plan de Modernización de regadíos de La Puebla de Mula se inició en 1985, manteniéndose en la actualidad a la vanguardia de la innovación técnica en la modernización de regadíos.

 

Dentro de las infraestructuras, la Comunidad cuenta con la balsa del Cabezo, las balsas de la Tejera, Estación de bombeo (impulsión/elevación), Estación de Filtrado, y el Pozo Motor Rosario, aunque no pertenece a la Comunidad de Regantes, esta actualmente en convenio de explotación. Además la red de riego dispone de unas 32 arquetas distribuidas en la zona regable, cuenta con caudalímetros para controlar el consumo por comunero/parcela. La procedencia del agua deriva del agua regenerada de la toma de la Edar Mula, aportaciones de lluvia  y del Trasvase Tajo-Segura.   

Uno de los objetivos de la Comunidad es lograr una mayor eficiencia en la utilización del agua de riego en regadíos tradicionales, mediante la innovación técnica, para conseguir una optimización de la distribución y uso del agua, y con ello lograr una mejora de la estructura productiva.

El control y gestión de la asignación de volúmenes de agua por cada usuario ha influido de manera decisiva en la sensibilización de los regantes en la necesidad de la buena gestión del agua.